Unas semanas más y se acaba el 2020, sin duda un año que todos recordaremos. ¿Será el momento adecuado para replantearnos si los hábitos que tenemos contribuyen a que seamos felices?

 Es increíble lo rápido que pasa el tiempo, para muchos este año ha sido de grandes lecciones, para otros tal vez no tanto, la realidad es que lo deseemos o no, puedo asegurarte que este año será recordado como un año iconico de nuestra humanidad y que seguramente ha generado y seguirá generándonos cambios.

Yo les confieso ha sido un año completamente atípico, por un lado he puesto a prueba mucho mi paciencia, tolerancia a la ambigüedad de formas que ni mis más duros años en el mundo corporativo había experimentado, por otro lado ha sido un año gratificante al haber podido trabajar de la mano con empresarios de los cuales he tenido la oportunidad de conocer, entender y aprender, pude finalmente disfrutar mucho más a la familia y hasta hacer deporte, tema que para los que me conocen de cerca ha sido un verdadero reto (el deporte nunca lo he disfrutado, pero… con tal de cuidar al viejito del futuro pues lo estamos logrando).

En fin… antes de que se me aburran ¿Porque les platico todo esto? Estamos a unas semanas de prácticamente acabar este año y más pronto de lo que canta el gallo comenzaremos un nuevo año con el cual sino estamos preparados puede convertirse en un año más, como lo dije simplemente en un año más. Por esta razón considero adecuado hacer un alto en el camino y adentrarnos un poco en el tema de ¡La felicidad!

No pienso meterme en el polémico tema de definir que es la felicidad, pero lo que si pretendo hacer es generar cierto nivel de consciencia basada en hechos y estudios desarrollados por personalidades que dominan este tipo de temas, tales como el Dr. Travis Bradberry, cuyo libro llamado Emotional Intelligence 2.0 hace algunos años tuvo tanto auge y del cual personalmente me ayudo a tener una perspectiva muy diferente sobre este y otros temas.

Normalmente el ser humano tiende a creer “cuando pase esto _______ finalmente seré feliz”. La realidad y los estudios han demostrado que ese tipo de felicidad es momentánea (Placer) y que la felicidad al final del día es algo que se logra a través de nuestros hábitos diarios.

Por lo tanto, te comparto algunos hábitos que al ponerlos en práctica sin duda te ayudaran a sentirte mucho mejor en tu día a día, de hecho, es muy probable que durante esta pandemia muchos de ellos ya hayas tenido la oportunidad de experimentarlos y no te hayas dado cuenta, o en su defecto las cosas se te hayan salido de control y no hayas logrado entender con claridad que fue lo que paso, espero logres reconocer algunos de ellos, validarlos y ¿por qué no? agregar algunos a tu lista de acciones para sentirte mucho mejor.

  1. Bájale a tu ritmo y aprecia los pequeños placeres de la vida, por naturaleza las personas tendemos a buscar la rutina y esto hace que nos perdamos de ciertos placeres tales como: disfrutar el sabor de la comida, una buena conversación o algo tan simple como respirar aire fresco. Tienes que aprender a disfrutar el presente.
  2. Ejercítate, con tan solo 10 minutos que logres mover tu cuerpo liberas GABA un neurotransmisor que hace que tu cerebro se sienta más relajado y tengas un mejor control de tus impulsos, es decir te va ayudar a mejorar tu estado de ánimo.
  3. Rodéate de las personas correctas, es decir de personas positivas, personas que están dispuestas a ayudarte, a tener una plática propositiva, personas que suman a tu vida. Si tienes personas toxicas a tu alrededor, sugiero te alejes de ellas lo más pronto posible.
  4. Mantén una mentalidad positiva, a veces tendemos a pensar que ser positivos es no enojarnos y siempre estar sonriendo, la realidad es que ser positivo se relaciona más con dejar de quejarse y lograr tener la actitud y certeza adecuada de que nuestras acciones van hacer que logremos resolver cualquier reto que se nos presente.
  5. Duerme lo suficiente, dormir lo suficiente tiene un impacto fuerte sobre tres aspectos primordiales: nuestro estado de ánimo, nivel de enfoque y autocontrol. Cuando uno duerme nuestro cerebro literalmente se recarga y elimina proteínas toxicas que se acumulan durante el día, no dormir incluso eleva el nivel de la hormona del stress.
  6. Promueve y genera conversaciones profundas, aléjate del chisme y de aquellas platicas donde solo juzgas a los demás, mejor enfócate en generar conversaciones significativas que te sirvan para entender y conectar a un nivel más profundo con la gente que te rodea.
  7. Ayuda a alguien, a veces creemos que para ayudar a alguien debemos de hacer algo “altruista” y la realidad es otra muy diferente, el sentimiento que se genera al ayudar a alguien genera oxitocina, serotonina y dopamina sustancias que te ayudan a sentirte bien. Un estudio hecho por la universidad de Harvard demostró que aquellas personas que ayudan a otras en el trabajo tendían a ser diez veces más enfocados y aumentar hasta un 40% sus probabilidades de ser promovidos.
  8. Fomenta tener el contacto humano, con la pandemia es muy probable que hayamos experimentado un efecto opuesto, sin embargo, es importante que fomentemos el contacto humano, es decir limitemos el uso de la tecnología que obstaculiza la interacción humana (Solo correo electrónico, whats app, etc.). El cerebro humano está diseñado para funcionar con la interacción humana, así que, si no puedes tener esa junta cara a cara o visitar a tus amigos en persona, al menos organiza una videoconferencia, prende la cámara e interactúa. En la actualidad me sorprende ver como todavía hay personas que le dan prioridad a otros temas y en verdad evitan al máximo prender la cámara y tener ese contacto, aunque sea “virtual”
  9. Ten una mentalidad abierta al crecimiento, esta es de mis favoritas para mi si crees saberlo todo y no tienes una mentalidad abierta a estar en un proceso constante de aprendizaje (Lo cual muchas personas creen que solo se puede aprender en una escuela), será muy difícil que te des la oportunidad de incluso intentar llevar a cabo algunas de las acciones antes descritas, porque crees ya ¡saberlo todo! Las personas con una mentalidad abierta a aprender abrazan los retos y ven en cada uno de ellos una oportunidad de aprender y ser mejores.

¿Cómo te imaginas que sería tu vida, si lograras adoptar al menos algunos de estos hábitos?

Bradberry T. (2016), 11 habits of supremely happy people, Linkedin.

¡Comparte con nosotros!  

Roberto Cervantes es el fundador de DRIVE Una solución integral para empresarios, dirección y gerencia media-alta que busca dar el control adecuado de sus carreras para poder gozar de la libertad y tiempo para hacer lo que deseen hacer.

Si actualmente tienes retos laborales que no has podido resolver y necesitas acompañamiento para resolverlos de manera personalizada, integral y eficaz escribe a rcervantes@drivemanagement.mx  o visita nuestro sitio Web: www.drivemanagement.mx  con más artículos interesantes e información sobre nuestro modelo de desarrollo.

Deja un comentario